Realizada en colaboración con EyP Engineering & Professional Consulting

Introducción

La industria extractiva sigue siendo un sector estratégico para muchos países o regiones a pesar de que se haya producido una importante disminución del consumo de las materias primas durante el periodo de crisis mundial que estamos viviendo.

Si pensamos en la industria extractiva de áridos no sólo resulta una industria estratégica para España sino que, por sus propias características, a nivel local supone la fijación de población mediante la creación de empleo, contribuyendo de esta manera a la generación de riqueza en su entorno más próximo.

Lograr el mantenimiento de una calidad óptima del entorno es, en la actualidad, una prioridad para la sociedad. Esto se traduce en que el tejido empresarial necesariamente debe incorporar medidas de integración y respeto al medio, tanto natural como social, en su actividad.

Los áridos son una materia prima estratégica básica insustituible para la sociedad, no solamente para la construcción, sino también en muchos casos para la industria del vidrio, pigmentos, pinturas, etc. Esto se traduce en la necesidad de garantizar su suministro para todos, de una manera respetuosa con el entorno.

A lo largo de los últimos años el sector de los áridos se ha visto afectado por nueva legislación tanto en materia de calidad de producto, como de seguridad y salud de sus trabajadores, y de medio ambiente, teniendo como resultado una industria más sostenible.

El sector trabaja para conseguir un crecimiento sostenible basado en la creación de valor económico, medioambiental y social, aplicando el principio de la sostenibilidad en el desarrollo de su actividad industrial.

El desafío de ser una industria sostenible y que aplica los principios de la responsabilidad social corporativa supone actuar sobre la base de la aceptación social y el diálogo con los distintos grupos de interés.

Este desafío precisa asimismo de la participación activa y colaboración de las administraciones públicas y de los gobiernos a nivel estatal, autonómico y local.

OBJETIVOS

A través de esta sección web se pretende:

  • Generar una herramienta que permita a las empresas de la industria extractiva de áridos, tanto micropymes, pymes como grandes corporaciones, diseñar e implementar estrategias de responsabilidad corporativa
  • Orientar a todas las empresas del sector que estén interesadas en incorporar en su gestión una estrategia de RSC
  • Poner en valor las acciones que la industria extractiva de áridos ya está realizando en materia de RSC, bien a través de su Asociación sectorial o bien directamente por las propias empresas
  • Que las empresas del sector visualicen los beneficios de aplicar una estrategia de RSC

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-RSC

Para atender a la demanda de la sociedad, la empresa debe integrarse e implicarse en las preocupaciones sociales y ambientales de todas sus operaciones comerciales y las relaciones con sus interlocutores. En este punto aparece la Responsabilidad Corporativa (RC) como una contribución empresarial al desarrollo sostenible.

En el año 2001 la Comisión Europea definió la RSC como, “Un concepto por el cual las empresas integran las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores de manera voluntaria.”

El respeto de la legislación aplicable y de los convenios colectivos entre los interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento de dicha responsabilidad. Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica, a fin de:

  • maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para las demás partes interesadas y la sociedad en sentido amplio;
  • identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.

BENEFICIOS DE IMPLANTAR LA RSC EN LA EMPRESA

Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en:

  • Ventaja competitiva
  • Reputación
  • Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios
  • Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados
  • Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera
  • Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

LOS GRUPOS DE INTERÉS

La relación con los grupos de interés con los que se relaciona la empresa es fundamental para aplicar políticas y estrategias de responsabilidad corporativa, y de esta manera desarrollar una actividad industrial sostenible.

Las Empresas Miembro de ANEFA son conscientes de la importancia de promover el intercambio de opiniones entre empresas y grupos de interés como mecanismos de resolución de conflictos. La normativa, tanto en el ámbito europeo como en el estatal, promueve este tipo de relaciones.

Es necesario identificar y clasificar los grupos de interés con los que se relacionan las empresas del sector. La selección de los interlocutores adecuados es una decisión estratégica que puede influir en la consecución o no de los objetivos y metas predefinidos por la empresa.

A la hora de identificar los grupos de interés de una empresa, es esencial considerar todas las áreas sobre las que, de una manera directa o indirecta, la explotación puede generar algún tipo de afección.

En el caso de las empresas del sector de los áridos se pueden identificar los siguientes grupos de interés:

  1. Accionistas e inversores
  2. Instituciones financieras
  3. Directivos
  4. Empleados
  5. Clientes
  6. Competencia
  7. Comunidad local
  8. Proveedores. Suministradores. Colaboradores.
  9. Sindicatos
  10. Organizaciones sociales
    1. ONGs
    2. Asociaciones sociales y medioambientales
    3. Asociaciones empresariales
    4. Grupos políticos
  11. Medios de comunicación
  12. Administraciones Públicas. Gobiernos.

La relación con estos grupos de interés puede producirse durante la puesta en marcha de un nuevo proyecto minero y durante la ejecución de un proyecto ya existente, pudiendo variar a lo largo del tiempo la intensidad de la relación con cada uno de ellos.

Es esencial escuchar, tratar de comprender y ponerse a trabajar en aquellas expectativas de los “grupos de interés locales” que sean razonables, por lo que la comunicación fluida y vera con cada uno de ellos es una estrategia obligada para las empresas.

ESTRATEGIA DE RSE

El protagonismo que ha alcanzado la RSE en el tejido empresarial, tiene su origen en las demandas sociales, en las preferencias de los empleados que quieren trabajar en empresas responsables, en el hecho de que los consumidores estén dispuestos a penalizar las compañías no responsables, en la necesidad de gestionar las expectativas de los diferentes grupos de interés y, sobre todo, porque siendo responsables y transparentes se crea valor tanto para la compañía como para el entorno en el que opera.

Algunas de las empresas de ANEFA han integrado la RSE en toda la cadena de valor, resultando un factor estratégico y una herramienta de gestión.

BENEFICIOS:

  • Mejorar los resultados del negocio mediante la gestión responsable de la actividad
  • Involucrar a los grupos de interés en el desarrollo de los principios de la RSE y mejorar la relación con ellos
  • Incrementar la confianza del mercado y del entorno en el que opera
  • Mejorar la percepción de transparencia por parte de sus grupos de interés
  • Incrementar el conocimiento y la visibilidad de las acciones desarrolladas por la empresa en materia de RSE
  • Mejorar la reputación y la imagen de la empresa
  • Mejorar el orgullo de pertenencia de los empleados / retención y atracción de talento

ÁREAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RSC

En función de las distintas áreas de implementación de una estrategia de RSE, se definen acciones concretas atendiendo a los intereses de los distintos grupos de interés establecidos. Algunas de estas acciones tienen un carácter transversal de manera que son de aplicación a varias de las áreas, y por lo tanto, satisfacen a varios grupos de interés:

El buen gobierno y la transparencia financiera de la organización son valores que los accionistas e inversores de las empresas siempre tienen en cuenta, tanto en las multinacionales como en las PYMES que integran el sector.

BENEFICIOS:

  • Facilita la toma de decisiones en inversiones estratégicas para la compañía
  • Favorece un diálogo continuo con los accionistas e inversores
  • Fortalece la reputación de la compañía
  • Favorece la lealtad de los accionistas e inversores

Los empleados son uno de los ejes prioritarios y esenciales para el desarrollo del negocio. Disponer de una plantilla formada por profesionales con buenas capacidades constituye una ventaja competitiva importante. Por ello, la atracción, el desarrollo y la retención de los mejores trabajadores son aspectos muy importantes para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas.

BENEFICIOS:

  • Incremento de la productividad
  • Mejora de la competitividad de la empresa
  • Más confianza de los trabajadores en la empresa, lo que conllevará una mejora de la eficiencia
  • Captación y retención de los profesionales más adecuados para las necesidades del negocio
  • Potenciación del orgullo de pertenencia y más fidelidad de los empleados (Employer branding)
  • Mejora del clima laboral
  • Posibilidad de conseguir oportunidades de negocio innovadoras gracias a una plantilla diversa
  • Más compromiso por parte de la plantilla
  • Mejora de la reputación de la empresa
  • Mayor capacidad de atracción y retención del talento

Aspectos como la calidad de los productos y los servicios, el trato personalizado y la excelencia en el servicio prestado son elementos muy importantes que los clientes valoran.

La transparencia se configura como otro de los elementos clave a tener en cuenta en la relación con los clientes, ya que contribuye activamente a garantizar el establecimiento de vínculos tanto a corto, como a medio y largo plazo.

BENEFICIOS:

  • Aumento de la calidad y la fiabilidad de los productos
  • Mejor servicio de atención al cliente
  • Mayor satisfacción y fidelización de este colectivo
  • Más conocimiento de las necesidades del colectivo, lo que permitirá ofrecer nuevos productos
  • Atracción de clientes potenciales y posibilidad de dirigirse a nuevos nichos de mercado
  • Incremento de la percepción de transparencia y mayor confianza en la actividad de la empresa
  • Mejora de la reputación y la imagen ante el colectivo

En los últimos años, la preocupación por los problemas ambientales por parte de la sociedad ha ido aumentando. Actualmente, la industria extractiva de los áridos está inmersa en un proceso continuo de desarrollo y mejora de las prácticas encaminadas a compatibilizar las actividades productivas con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente.

La actividad extractiva, al igual que cualquier actividad económica, tiene un impacto sobre el entorno, y en concreto sobre los diferentes ámbitos medioambientales:

  • Agua
  • Arqueología
  • Biodiversidad y equilibrio ecológico
  • Emisiones a la atmósfera
  • Impacto Visual
  • Recursos naturales y eficiencia energética
  • Residuos
  • Ruido
  • Tráfico/Transporte
  • Vegetación
  • Vibraciones

Las empresas adoptan buenas prácticas que permiten hacer más eficiente el proceso productivo y contribuyen a prevenir los impactos sobre el medio ambiente, incorporando las mejores técnicas disponibles y garantizando mediante avales la rehabilitación de los espacios donde se desarrolla su actividad.

Desde el sector se está realizando una importante apuesta por la economía circular en busca de un aprovechamiento más efectivo de los recursos.

BENEFICIOS:

  • Mayor eficiencia en la gestión económica y en la reducción de costes
  • Minimización de los riesgos ambientales
  • Reducción del gasto energético y de recursos en la empresa
  • Más conciencia ambiental de la plantilla sobre la importancia de consumir de manera responsable los recursos
  • Reconocimiento de la empresa, tanto externo como interno, para el desarrollo de actuaciones orientadas a la reducción del impacto ambiental
  • Mejora de la imagen y la reputación de la empresa
  • Mejora de la atracción y retención de talento

Las empresas de la industria extractiva contribuyen activamente al desarrollo del territorio en el que operan, ya que al llevar a cabo su actividad contribuyen a crear empleo y riqueza en la zona.

La colaboración activa de las empresas con la comunidad mejora la percepción que la sociedad tiene de la empresa.

BENEFICIOS:

  • Fortalecimiento del tejido económico y social del territorio
  • Consolidación de relaciones con otros agentes sociales y organizaciones de su ámbito de actuación
  • Reconocimiento del entorno como un agente de referencia en el territorio de actuación
  • Mejora de la reputación e imagen ante la sociedad

Las empresas del sector de los áridos, por sus características, son empresas que están en interacción continua con el entorno en el que operan y que, muchas veces, son muy sensibles a las acciones que se producen en el mercado, por lo que hay que mantener una estrecha colaboración con todos los proveedores, los cuales pueden estar muy sensibilizados con los temas de RSC.

BENEFICIOS:

  • Mejora de la productividad, eficiencia y creación de valor añadido
  • Más disciplina en la contratación de proveedores
  • Cumplimiento de los criterios éticos, sociales y medioambientales en la cadena de suministro
  • Cooperación más sólida con los subcontratistas y mejor entendimiento mutuo
  • Más conocimiento de los proveedores que impulsan y apuestan por la RSE
  • Reconocimiento como empresa responsable en la gestión de la cadena de suministro
  • Minimización del riesgo reputacional derivado de relaciones con terceros
  • Extensión de la práctica de RSE en la cadena de suministro
  • Disminución del riesgo de denuncias por prácticas ilícitas

Las empresas, junto con la Administración pública, tienen un papel relevante en el desarrollo de los territorios en los que operan, al mantener intereses comunes, y llevar a cabo una estrategia coordinada y complementaria en este ámbito.

BENEFICIOS:

  • Mayor capacidad y preparación para adaptarse a las nuevas exigencias de las administraciones públicas
  • Eficacia y rigor en la gestión de la empresa, lo que puede facilitar la accesibilidad a subvenciones, fondos o liquidez en el mercado
  • Más complementariedad y coordinación en la integración territorial
  • Planificación consensuada y gestión efectiva de las necesidades de inversión del territorio
  • Percepción positiva como agente activo generador de empleo y riqueza
  • Más confianza de las administraciones públicas y del entorno
  • Ventaja diferencial frente a los competidores

Buenas prácticas medioambientales

La industria extractiva de los áridos está realizando un importante esfuerzo por aplicar los principios y conceptos básicos del desarrollo sostenible en sus empresas (explotaciones mineras a cielo abierto,plantas de tratamiento, etc.)

Los Premios Nacionales Federación de Áridos – FdA de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras de la Federación de Áridos, tienen como objetivo promover una correcta gestión de los aspectos que integran el desarrollo sostenible –medio ambiente, social (incluyendo la prevención de riesgos laborales) y economía, sin olvidar la conservación de la biodiversidad- en las diferentes etapas del proceso de producción de áridos y fomentar, entre las Empresas Miembro y Empresas Miembro Adherido de las Asociaciones que integran la FdA, el compromiso con el entorno social y con las generaciones futuras.

Fundación Minería y Vida

La Fundación Minería y Vida nace de todo un sector unido, una organización sin ánimo

de lucro conformada por las principales asociaciones vinculadas a las materias primas

minerales, concretamente a la industria extractiva y transformadora española y europea.

La Fundación Minería y Vida promueve la sostenibilidad e implementa los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (criterios ESG) a través de la educación, la igualdad y la inclusión fomentando, asimismo, la conservación medioambiental, el fomento de la investigación científica, el desarrollo e innovación tecnológica y, en especial, el compromiso en la mejora sostenible y el crecimiento de los territorios donde el sector realiza sus actividades.

Súmate a la Fundación Minería y Vida

En la web de la Fundación Minería y Vida de tienes toda la información