Calidad de producto. Suministrando áridos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
El Comité de Calidad de ANEFA, presidido por Carlos Pérez Gargallo, asesora a la Asociación en esta área de calidad de producto que es coordinada por Rosa Carretón Moreno, con el apoyo directo de César Luaces Frades.
Además, en este ámbito ANEFA cuenta con el Comité de Balasto, presidido por Francisco Carrera Carrero, que asesora a la Asociación en esta área coordinada por César Luaces Frades.
ANEFA mantiene la intensa actividad de seguimiento, análisis y elaboración de documentos de propuestas del sector de los áridos, originada por la confluencia de numerosas iniciativas relacionadas con la normativa de calidad de los áridos, promovidas tanto desde las diferentes administraciones nacionales y europeas, como desde el Comité Europeo de Normalización CEN/TC 154 Aggregates y el Comité UNE/CTN 146 Áridos.
Normativa
La revisión y el seguimiento de la diferente normativa que puede afectar a la calidad del producto es una de nuestras prioridades en esta área. De esta manera se analizan todas las propuestas y novedades que en este aspecto puedan surgir.
El Comité Técnico de ANEFA participa activamente en la revisión y seguimiento de diferentes normativas:
- Real Decreto 1920/2022, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes: trasposición parcial de la Directiva 2013/59/Euratom del Consejo, de 5 de diciembre de 2013, en lo relativo a la protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.
- Reglamento de ecodiseño para productos sostenibles
- Código Estructural publicado en 2021, fecha en la que sustituyó a la EHE 08, desde su entrada en vigor el 10 de noviembre. Se continua con el plan de acción establecido:
- Difusión del curso desarrollado por ANEFA, a través del acuerdo con INDESPRE: Los áridos en el nuevo código estructural.
- Colaboración, con ANEFHOP, OFICEMEN y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón para la celebración de jornadas informativas.
- Aplicación de la nueva Especificación Técnica de Balasto.

Reglamento de Productos de Construcción – RPC
El RPC fija condiciones para la introducción en el mercado o comercialización de los productos de construcción estableciendo reglas armonizadas sobre como expresar las prestaciones de los productos de construcción en relación con sus características esenciales y sobre el uso del marcado CE en dichos productos.
El texto del Reglamento que aparece en el Diario Oficial de la Unión Europea, es de aplicación con carácter obligatorio, sin necesidad de su trasposición al derecho interno, para todos los Estados miembros de la Unión Europea.
No obstante, existen algunos detalles prácticos de este que no quedan suficientemente definidos, y por ese motivo desde la Comisión Europea se está trabajando en solventarlos.
- La Comisión Europea publicó la propuesta de revisión del Reglamento de Productos de la Construcción (RPC), que tiene como objetivo lograr un mercado único de productos de construcción que funcione bien, y contribuir a los objetivos de la transición verde y digital, y en particular, en el uso eficiente de los recursos.
- El nuevo proyecto de reglamento pretende derogar y sustituir al Reglamento 305/2011, incluyendo cambios que pretenden hacerlo más eficaz, completo y exhaustivo, en respuesta a las necesidades que se han detectado desde su entrada en vigor.
- Se pretende resolver problemas como el mercado único de los productos de construcción, los desafíos de implementación en el ámbito nacional, la complejidad del marco legislativo y aumentar el alcance del propio reglamento.
- Se incide en aspectos como los requisitos básicos de las obras de construcción y las características esenciales que debe cubrir el marcado CE y su correspondiente Declaración de Prestaciones y Declaración de Conformidad, los aspectos relacionados con la sostenibilidad de los productos, la definición exhaustiva de los agentes económicos, los diferentes canales de distribución (como la venta online), la reutilización de productos, las tareas y responsabilidades de los organismos notificados, el contenido de las especificaciones técnicas , los mecanismos para asegurar una correcta implantación del reglamento, etc.
- Se ha creado en la UEPG un Grupo de Trabajo ad hoc para evaluar el impacto que la revisión del RPC puede tener en la industria extractiva y elaborar un documento de posición.
- Publicada, por el Comité UNE CTN 146 Áridos, la norma UNE 146316 – 1 Declaración de prestaciones digital para áridos. Parte 1: Áridos para hormigón, morteros, superficies sometidas al tráfico y capas estructurales conforme a las normas EN 12620, 13139, 13043 y EN 13242. Norma, pionera en Europa, que define los formatos XML para facilitar la información contenida en la declaración de prestaciones de los áridos cubiertos por las Normas armonizadas.
- Próximamente se iniciarán los trabajos para el desarrollo de la norma PNE 146316 – Parte 2 Declaración de prestaciones digital para áridos conforme a la Norma EN 13450.
- Próximamente se iniciarán los trabajos para el desarrollo de la norma PNE 146316 – Parte 2 Declaración de prestaciones digital para áridos conforme a la Norma EN 13450.
- Comisión de materiales ACHE. Coordinación de un Grupo de Trabajo de Áridos, que ha desarrollado el cuadernillo Retos y novedades en la industria extractiva de los áridos para hormigón sobre los áridos, de próxima publicación.
- Constituido el Comité CTN UNE 332 digitalización de la información para edificación y obra civil, y del que ANEFA, vía FdA, forma parte.
- Difusión de la campaña contra los productos de construcción ilegales o que se suministren desde una instalación industrial ilegal, en defensa del marcado CE, en colaboración con ANEFHOP.
- Nuevo informe sobre el Marcado CE: 1.236 centros con Marcado CE de los áridos (+1,04%), que representan el 89,0%, del total y que cubren más del 95% de la producción.

DAP Áridos sostenibles para la neutralidad climática
Una Declaración Ambiental de Producto, también conocida como DAP, o como EPD (en sus siglas inglesas de Environmental Product Declaration) muestra el perfil ambiental de un producto. Es decir, para el caso de los áridos mide el impacto sobre el medio ambiente que ha ocasionado su extracción, producción y puesta en el mercado.
El cálculo de la DAP está basado en datos codificados y verificables, obtenidos mediante un estudio de análisis de ciclo de vida (ACV).
Describe el producto, así como su ciclo de vida y ofrece datos cuantitativos sobre distintos parámetros ambientales relacionados con las diferentes etapas del proceso de extracción, transporte interno, producción y almacenamiento de áridos.
LA DAPÁRIDOS …
Se ha realizado agrupando la información de las 371 explotaciones y plantas de tratamiento de áridos de todo el territorio nacional que se ha adherido voluntariamente a su elaboración, obteniendo un dato unificado para todo el sector de los áridos. DAPÁridos puede ser utilizada única y exclusivamente por las explotaciones que se listan en ella y que son aquellas que han participado en el proceso de elaboración aportando los datos necesarios para su cálculo.
- A través de ANEFA, la FdA con el objetivo de dar a conocer la Declaración Ambiental de Producto del sector de los Áridos – DAPÁridos desarrolló un seminario web junto a IECA y AENOR con la participación de más de 120 personas.
- Así mismo, se ha diseñado un logotipo para que pueda ser utilizado e incluido en la documentación comercial, en emails y en la página web por las empresas participantes y exclusivamente por las explotaciones que se listan en ella y que son aquellas que han participado en el proceso de elaboración aportando los datos necesarios para su cálculo.
- A petición de las empresas, se han traducido las tres DAPÁridos (DAPÁridos Naturales, DAPÁridos Artificiales y DAPÁridos Reciclados), así como el certificado individual remitido por la FdA a tres idiomas: inglés, francés y portugués.
- Se ha actualizado el listado de empresas anexo por el cambio de alguna denominación concreta.
Los áridos y la descarbonización de la edificación
Alcanzar la neutralidad climática pasa por abordar la descarbonización de varios sectores entre los que está el de la edificación, que entre otros materiales utilizados están los áridos.
- CEPCO con motivo de la celebración de la COP27, hizo público un documento con las propuestas del sector para conseguir los objetivos de descarbonización 2050 tanto en la industria como en la edificación.
- El reto de descarbonización se contempla desde dos puntos de vista, el del comportamiento como industria y la contribución que tienen los materiales, y productos, a la reducción de emisiones de CO2 debido al consumo energético de un edificio en las diferentes etapas de su ciclo de vida completo.
- A través de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón – PTEH se ha creado un grupo técnico para trabajar técnicamente en las nuevas necesidades que surjan debido a los cambios asociados a los procesos de descarbonización de la industria del hormigón.
- En este sentido, se va a trabajar en el desarrollo de una serie de fichas técnicas.
Defensa de los áridos frente a otros productos de construcción
- A través de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón – PTEH, se sigue trabajando en la defensa del hormigón como producto de construcción frente a otros materiales como la madera.
- En este sentido, la PTEH ya ha desarrollado un primer argumentario y recientemente se ha realizado una entrevista para un reportaje de un periódico.
Normalización de los áridos
Desde el CEN TC 154 Aggregates y comité espejo español CTN 146 Áridos, cuya secretaría ostenta la Federación de Áridos, se está desarrollando un arduo trabajo para conseguir que las normas de producto se adopten a las exigencias de la Comisión Europea con el fin de poder publicarlas en el DOUE.
- El Comité CEN TC 154 Aggregates tras un intenso trabajo en el desarrollo de los proyectos de normas (prEN 17555-1, prEN 13055, prEN 13383-1 y prEN 13450) y los sucesivos bloqueos de centenares de normas por la Comisión Europea, se prepara para el proceso Acquis del RPC, ya que:
- El mensaje de la Comisión Europea de que es muy poco probable que las prEN preparadas sobre la base de los antiguos mandatos sean consideradas seriamente por la Comisión en un futuro próximo.
- Los áridos ocupan el 10º lugar en la lista de normas del Acquis, con una fecha de inicio provisional a finales de 2024, por lo que tenemos una perspectiva más realista de que nuestras normas sean aceptadas por esta vía.
- Hay que considerar que los estados miembros no están dispuestos a aprobar una normalización no armonizada para los áridos, ya que el marcado CE de los productos sigue siendo esencial.
- Aun así, todavía es importante que se aclare el proceso de elaboración de las normas armonizadas.
- Se ha decidido incluir las cláusulas para sustancias peligrosas (y radiación en interiores), que en las versiones anteriores no aparecían.
- Como consecuencia, esto resultará en una larga lista de parámetros dentro del marcado CE y la declaración de prestaciones.
- Además, se está participando en la respuesta al mandato M125 Áridos y en el nuevo Acto Delegado para Áridos, como paso previo a su publicación y citación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
- En este periodo se han revisado numerosas normas UNE de ensayo de áridos.
- Finalmente, se está revisando el proyecto de norma UNE 146160 Áridos para su uso en operaciones de relleno y obras de tierra. Especificaciones, orientada a cubrir los usos no normalizados por las normas armonizadas de áridos con el objeto de favorecer la producción y comercialización de los áridos naturales, reciclados y artificiales. Posteriormente se lanzará a información pública. Esta norma es pionera en Europa.

Evolución del Marcado CE

