Rehabilitación de explotaciones
- Actualización permanente de los informes técnicos y jurídicos, sobre las garantías financieras de restauración en las explotaciones mineras. Diversas actuaciones en varias CCAA.
- Liderazgo en la elaboración del documento de posición general de la industria extractiva europea a la propuesta de Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la Comisión Europea.
- Actualización permanente de los informes técnicos y jurídicos, sobre las garantías financieras de restauración en las explotaciones mineras. Diversas actuaciones en varias CCAA.
- Tanto por la aplicación del Real Decreto 975/2009, como por las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos, varias CCAA están estudiando la forma de hacer que canteras y graveras existentes deban revisar sus proyectos de explotación o de restauración y someterlos a procesos de información pública y, a veces, a una nueva evaluación de impacto bajo la excusa de que se han producido “modificaciones o cambios sustanciales” que así lo obligan.
- Se promueve la introducción del concepto de restauración intermedia que permitirá liberar los avales de las unidades de obra de restauración topográfica, en cuanto éstas se lleven a cabo, sin necesidad de esperar a la finalización de la restauración ni a los consiguientes plazos de garantía.
- Análisis de la herramienta voluntaria para el cálculo de las garantías financieras de restauración publicada por el MITERD. Los valores obtenidos mediante su uso serán una referencia inicial, pero cada empresa podrá adaptarlos a su caso concreto, ajustando justificadamente las unidades de obra y sus importes.
- Liderazgo en la elaboración del documento de posición general de la industria extractiva europea a la propuesta de Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la Comisión Europea, donde se establecerán los objetivos de restauración de la naturaleza de la UE jurídicamente vinculantes para restaurar los ecosistemas degradados y aquellos con mayor potencial para eliminar y almacenar carbono. Se considera prioritario el objetivo global que pretende restaurar el 20% de los hábitats y especies para 2030, y alcanzar el 100% de restauración para 2050.
- Nuestro sector considera esta iniciativa positiva en sus intenciones, pero carente de un enfoque pragmático y realista.
- La propuesta parece no haber tenido en cuenta el sector extractivo no energético y su principal característica, que es la transformación temporal del suelo. En efecto, la extracción de materias primas minerales es perfectamente compatible con la protección y la restauración de la naturaleza. Es, por su propia naturaleza, una actividad temporal, que transforma el terreno. Como tal, permite gestionarlo durante y después del periodo de explotación con mecanismos de protección integrados en el discurrir de la actividad, como es la restauración de los terrenos y la gestión dinámica de la biodiversidad, a través de la creación e impulso de hábitats temporales.
- Puede llegar a limitar muy seriamente a la actividad extractiva.
- Reuniones con el relator del texto en el Parlamento Europeo, con la relatora en la sombra y con la REPER.

Biodiversidad, Red Natura 2000 y espacios protegidos
- Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas:
- Fija el objetivo de establecer una Red Transeuropea de la Naturaleza coherente,
- Contribución, vía UEPG, a la redacción de una carta al comisario de Medio Ambiente, para poner de manifiesto la falta de transparencia y de comunicación a los interesados en la designación de espacios protegidos en la ampliación de la Red Natura 2000.
- Coordinación de información y alegaciones al proceso de designación de nuevas áreas protegidas y estrictamente protegidas para cumplir los objetivos para 2030.
- Contribución, vía UEPG, a la guía de la Comisión Europea titulada: Criterios y orientaciones para la designación de áreas protegidas por la Red Natura 2000.
- Colaboración, vía UEPG, al Documento de Orientación sobre la Protección Rigurosa de las Especies Animales de Interés Comunitario con arreglo a la Directiva Sobre los Hábitats.
- Presentaron de alegaciones y propuestas a la evaluación de las implicaciones para la industria extractiva de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
- Revisión sobre la nueva Iniciativa europea sobre los polinizadores.
- Varias acciones en relación con la propuesta de Directiva sobre la salud del suelo.
- Proyectos sobre biodiversidad:
- Presentación del Proyecto MIBCEA (Manual de Indicadores de Biodiversidad Comparables en Explotaciones de Áridos) sobre gestión de la biodiversidad en explotaciones mineras.
- Colaboración, como partner, del proyecto Life Ribermine.
- Distribución de la publicación: Aves comunes en explotaciones mineras ibéricas, por SEO Birdlife, en el marco del acuerdo.
- Seguimiento del acuerdo sectorial: Contribución del sector de los áridos a la recuperación de una especie amenazada: el avión zapador.
- Actualización de los casos de buenas prácticas españoles sobre biodiversidad y gestión del agua con los recientes Premios de Desarrollo Sostenible.
- Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas:
- Fija el objetivo de establecer una Red Transeuropea de la Naturaleza coherente, para proteger legalmente al menos el 30% de la superficie terrestre, incluidas las aguas interiores, y el 30% del mar en la UE, de los cuales al menos un tercio (el 10% de la superficie terrestre y el 10% del mar) debe estar bajo protección estricta.
- La estrategia europea es un ambicioso plan a largo plazo (para 2030) donde se protegerá a la naturaleza y se trabajará en la degradación de ecosistemas.
- A propuesta de ANEFA/FdA la UEPG ha redactado una carta al comisario de Medio Ambiente, Sinkevičius, para poner de manifiesto la falta de transparencia y de comunicación a los interesados en la designación de espacios protegidos en la ampliación de la Red Natura 2000.
- El MITERD confirma a la FdA que la prioridad en la ampliación de la Red Natura 2000 se centra en las áreas marinas más que en las terrestres. La intención es integrar espacios ya protegidos bajo otras figuras, en la Red Natura 2000, en lugar de definir nuevos espacios.
- Coordinación de información y alegaciones al proceso de designación de nuevas áreas protegidas y estrictamente protegidas para cumplir los objetivos para 2030, con el fin de que las empresas verifiquen que no se superponen a sus derechos mineros presentes o en tramitación y puedan formular las alegaciones que procedan.
- Continua la contribución, vía UEPG, a la guía de la Comisión Europea titulada: Criterios y orientaciones para la designación de áreas protegidas por la Red Natura 2000, que tendrán la relevancia de ser aplicadas por los estados miembro para la ampliación de esta red.
- El objetivo de este documento es presentar criterios y orientaciones para identificar y designar zonas protegidas adicionales, incluida una definición de protección estricta (objetivo del 10%), así como para una planificación de la gestión adecuada.
- La UEPG formuló varios comentarios, donde hay que destacar: la primera propuesta prohibía el acceso a cualquier actividad extractiva, mientras que la definición adoptada ha tenido en cuenta los comentarios de la UEPG con un enfoque caso por caso; el acceso a las proximidades de las áreas estrictamente protegidas; las exenciones para los sitios de muy pequeña escala esenciales para la comunidad local y la participación de las partes interesadas en el proceso de designación.
- Colaboración al éxito de UEPG para que la Comisión Europea reconozca la contribución de los áridos a la biodiversidad y a la protección de las especies animales de interés comunitario en el Documento de Orientación sobre la Protección Rigurosa de las Especies Animales de Interés Comunitario con arreglo a la Directiva Sobre los Hábitats (C(2021) 7301 final) donde se recogen las obligaciones derivadas de los artículos 12 (régimen de protección estricta) y 16 (excepciones) de la Directiva de Hábitats.
- Evaluación de las implicaciones para la industria extractiva de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas a la que se presentaron numerosas alegaciones y propuestas que fueron tenidas en cuenta durante la consulta pública.
- La minería es objeto de numerosas referencias a lo largo de la estrategia que recoge, entre las líneas de actuación el diseño y ejecución de proyectos de restauración ecológica basados en el desarrollo de metodologías con criterios comunes.
- Incluye recomendaciones para la restauración ecológica de espacios mineros y espacios afectados por vertidos.
- Revisión sobre la nueva Iniciativa europea sobre los polinizadores, que establece los objetivos para 2030 y las medidas de acuerdo con mejorar su conservación y atajar las causas de su declive. Dicha iniciativa se continúa estudiando en profundidad en el Grupo de Trabajo ad-hoc de Biodiversidad de UEPG.
- Desarrollo de los trabajos para el acuerdo llamado: Promoción de los polinizadores en el sector de los áridos: la abeja silvestre.
- Grabación de dos videos para realizar bombas de semillas y hoteles para insectos.
- Varias acciones en relación con la propuesta de Directiva sobre la salud del suelo que puede llegar a limitar muy seriamente a la actividad extractiva.
- Proyectos sobre biodiversidad:
- Presentación de un proyectos sobre gestión de la biodiversidad en explotaciones mineras, a la Fundación Biodiversidad, MIBCEA (Manual de Indicadores de Biodiversidad Comparables en Explotaciones de Áridos) donde se perseguirá el desarrollo de indicadores de biodiversidad y su implementación en tres diferentes explotaciones piloto en España que permitirán realizar un autocontrol de la biodiversidad en las explotaciones mineras promoviendo la conservación de las funciones ecosistémicas y su adaptación al cambio climático.
- Colaboración, como partner, del proyecto Life Ribermine.
- Distribución de la publicación: Aves comunes en explotaciones mineras ibéricas, por SEO Birdlife, en el marco del acuerdo.
- Seguimiento del acuerdo sectorial: Contribución del sector de los áridos a la recuperación de una especie amenazada: el avión zapador.
- Actualización de los casos de buenas prácticas españoles sobre biodiversidad y gestión del agua con los recientes Premios de Desarrollo Sostenible.
- Integración en el nuevo Comité Técnico de UNE sobre biodiversidad.
- Liderazgo del grupo de trabajo ad-hoc sobre Indicadores de Biodiversidad en la UEPG, donde FdA es el ponente de la propuesta.
- Otras actuaciones en relación con la biodiversidad:
- Presentación de alegaciones al proyecto de Real Decreto, por el que se aprueba el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a 2030, en aplicación de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
- Análisis del proyecto de Real Decreto por el que se regula la licencia de uso de la marca Reservas de la Biosfera Españolas e información de requisitos a las explotaciones identificadas en áreas de Reserva de la Biosfera, para valorar su afección.
- La Federación de Áridos apoya y suscribe las recomendaciones de la ONU sobre la extracción y consumo mundial de arenas.

Premios Europeos UEPG de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras 2023
- Los premios de desarrollo sostenible de la UEPG son el evento trienal más importante de la industria europea de los áridos y dan a conocer el esfuerzo que el sector realiza en apoyo a las buenas prácticas empresariales llevando a cabo proyectos que demuestran el compromiso de las empresas y que van mucho más allá de los requerimientos obligatorios que figuran en los planes y las regulaciones. Este tipo de proyectos, además, promueven nuevos estándares de excelencia y sirven como ejemplos e inspiración para futuras explotaciones.
- ANEFA ha coordinado la presentación de nueve candidaturas españolas al jurado independiente.
- La ceremonia de entrega de los Premios de Desarrollo Sostenible, que entrega la UEPG cada tres años, ha sido una gran celebración de la capacidad innovadora, del espíritu de mejora y de la conciencia social del sector, pero, sobre todo, ha sido una muestra palpable del compromiso con la sostenibilidad de la minería de áridos en todo el continente.
- Los premios de desarrollo sostenible de la UEPG son el evento trienal más importante de la industria europea de los áridos y dan a conocer el esfuerzo que el sector realiza en apoyo a las buenas prácticas empresariales llevando a cabo proyectos que demuestran el compromiso de las empresas y que van mucho más allá de los requerimientos obligatorios que figuran en los planes y las regulaciones. Este tipo de proyectos, además, promueven nuevos estándares de excelencia y sirven como ejemplos e inspiración para futuras explotaciones.
- En el evento, celebrado en un gala que reunió a todos los 67 candidatos y a gran parte del sector en Bruselas, se premiaron los siguientes proyectos españoles:
PREMIOS NACIONALES FdA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CANTERAS Y GRAVERAS |
||
MEDIO AMBIENTE |
||
Empresa |
Título del proyecto |
Premios Europeos de UEPG |
RESTAURACIÓN |
||
LAFARGEHOLCIM | La Chanta: una restauración clave e innovadora para la sostenibilidad en el sector de los áridos |
2º Premio UEPG |
BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES |
||
SIBELCO | Integración paisajística y creación de nuevos hábitats en las canteras |
3er Premio UEPG |
BIODIVERSIDAD |
||
ARIDS GARCÍA | Si hay cantera, ¡hay vida! |
1er Premio Especial del Público UEPG |
SOCIAL |
||
SOCIAL – SEGURIDAD Y SALUD |
||
PREBETONG ÁRIDOS, S.L.U. (VOTORANTIM CIMENTOS) | Proyecto BEST: La transformación digital para alcanzar la excelencia en seguridad. Elige Seguridad. Elige Vida |
3er Premio UEPG |
SOCIAL – PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD LOCAL |
||
PRODOMASA | Comprometidos con la sociedad desde hace décadas |
3er Premio UEPG |
SOCIAL-BUENAS PRÁCTICAS EN IMAGEN Y COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA SOSTENIBLE |
||
LAFARGEHOLCIM | Comunicar el valor de la biodiversidad de los espacios mineros |
1er Premio UEPG |
ECONOMÍA |
||
ECONOMÍA – BUENAS PRÁCTICAS OPERACIONALES E INICIATIVAS |
||
CANDESA | Minería 4.0: Tecnología de futuro para un presente sostenible |
2º Premio UEPG |
ECONOMÍA – CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA / VALOR AÑADIDO A LA SOCIEDAD |
||
PREBETONG ÁRIDOS, S.L.U. (VOTORANTIM CIMENTOS) | Cerrando el ciclo |
2º Premio UEPG |
ECONOMÍA- INNOVACIÓN |
||
RECICAM | Devolviendo a la tierra lo prestado |
3er Premio UEPG |
- Con dos primeros premios, tres segundos y cuatro diplomas de terceros, las empresas españolas han demostrado, una vez más, que están a la vanguardia del compromiso sectorial, siendo el país más galardonado en esta nueva edición de los premios europeos.

Cambio climático
- La Ley Europea del Clima que establece un objetivo vinculante para la Unión de reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
- La Comisión Europea adopta una nueva Estrategia de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático.
- La Comisión Europea ha publicado su paquete Fit for 55 para adaptar la legislación europea al nuevo objetivo donde se indican las cuestiones más relevantes y de mayor impacto para la industria extractiva, siendo las siguientes:
- Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.
- Reglamento de reparto del esfuerzo.
- Directiva sobre fuentes de energía renovables.
- Directiva relativa a la eficiencia energética.
- Normas más estrictas en materia de emisiones de CO2 para turismos y furgonetas.
- Revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía.
- Nuevo mecanismo de ajuste en frontera del carbono.
- Nuevo Reglamento de Certificados de Absorción de Carbono.
- ANEFA, a través de la FdA ha impulsado y escrito la Hoja de Ruta sobre Neutralidad Climática para los Áridos Europeos. Áridos Neutrales 2050 para la UEPG, en la TF Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
- Revisión de la Directiva de Emisiones Industriales y el E-PRTR.
- Acciones relativas a la legislación y políticas sobre cambio climático.
- La Ley Europea del Clima que establece un objetivo vinculante para la Unión de reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990 y alcanzar la neutralidad climática en la UE para 2050, implica a todos los sectores industriales.
- En ese sentido, la Comisión Europea adopta una nueva Estrategia de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático – con el fin de lograr los objetivos establecidos en la Ley Europea del Clima.
- La Comisión Europea ha publicado su paquete Fit for 55 para adaptar la legislación europea al nuevo objetivo donde se indican las cuestiones más relevantes y de mayor impacto para la industria extractiva, siendo las siguientes:
- Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.
- Reglamento de reparto del esfuerzo que asigna objetivos reforzados de reducción de emisiones a cada Estado miembro para los edificios, el transporte por carretera y marítimo nacional, la agricultura, los residuos y las pequeñas industrias.
- Directiva sobre fuentes de energía renovables con un objetivo más ambicioso a fin de producir el 40 % de la energía a partir de fuentes renovables de aquí a 2030.
- Directiva relativa a la eficiencia energética.
- Normas más estrictas en materia de emisiones de CO2 para turismos y furgonetas.
- Revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía: propone armonizar la fiscalidad de los productos energéticos con las políticas energéticas y climáticas de la UE, promoviendo tecnologías limpias y eliminando las exenciones obsoletas y los tipos reducidos que actualmente fomentan el uso de combustibles fósiles.
- Nuevo mecanismo de ajuste en frontera del carbono: pondrá precio al carbono en las importaciones de una selección concreta de productos para evitar la “fuga de carbono”.
- Nuevo Reglamento de Certificados de Absorción de Carbono.
- ANEFA, a través de la FdA ha impulsado y escrito la Hoja de Ruta sobre Neutralidad Climática para los Áridos Europeos. Áridos Neutrales 2050 para la UEPG, en la TF Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
- Es el primer documento de ese tipo en el mundo, en relación con los áridos y se ha realizado coordinadamente con las asociaciones de otros sectores como el del cemento (CEMBUREAU), la cal (EULA) y otros.
- Inminente aprobación y publicación por la UEPG.

- La revisión de la Directiva de Emisiones Industriales y el E-PRTR han sido publicados y los áridos no han sido incluidos en el ámbito revisado de las propuestas, aunque ahora queda toda la discusión del triálogo.
- La Unión Europea propone incluir a una parte de la industria extractiva en la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales.
- ANEFA y FdA, a través de la UEPG, han jugado un papel decisivo para que el sector de los áridos no vaya a ser incluido en la propuesta de la Comisión Europea.
- Prosigue el periodo de triálogo entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo, que durará más o menos un año, al final del cual se publicará el texto finalmente acordado.
- El GT de la UEPG continuará siguiendo de cerca la revisión en el proceso legislativo y actuará si es necesario. Por ese motivo, se han realizado las siguientes acciones:
- Monitorización de las acciones de las asociaciones europeas para evitar que se pongan en riesgo los avances logrados.
- Elaboración de un documento conjunto de posición liderado por UEPG y respaldado por CEMBUREAU, CERAME UNIE, EUROGYPSUM, EUROROC, EXCA, IMA EUROPE.
- Preparación de dos propuesta de enmiendas iniciales.
- Reunión con Lina Gálvez, eurodiputada del PSOE y vicepresidente del Comité ITRE del Parlamento Europeo, para proponerle una reunión presencial en Bruselas. Preparación de reuniones con eurodiputados relevantes.
- Colaboración con varios gobiernos (España y Portugal) para que se posicionen a favor de la industria extractiva. Reunión con el MITECO, que ha asumido la posición de la industria. Envío de una relación de procesos minero-metalúrgicos y mineralógicos con sus efluentes.
- Envío del documento conjunto de posición a los ministerios españoles, a la REPER, a los varios eurodiputados y, además, se ha remitido la propuesta a la CEOE para que se incorpore a la suya propia y a la de Business Europe.
- Acciones relativas a la legislación y políticas sobre cambio climático (PRIMIGEA, COMINROC, FdA, ANEFA o UEPG):
- Alegaciones a:
- Comentarios a la Consulta Pública al RD 163/2014 de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.
- Guía para el análisis de riesgos ambientales y de seguridad en la industria extractiva de la Comisión Europea, donde UEPG está representada en el GT de expertos.
- Participación en consultas públicas sobre:
- Actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.
- Propuesta de Directiva para la actualización del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) de la UE.
- Propuesta de Reglamento para establecer un mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono (UE).
- Directiva sobre Fiscalidad de la Energía (UE).
- Revisión de la Directiva de Energías de Fuentes Renovables (UE).
- Otras acciones relevantes sobre neutralidad climática:
- Taxonomía. Acciones ante la exclusión de las industrias de las materias primas minerales. Pregunta en el Parlamento Europeo presentada por Eurodiputada del PPE.
- Colaboración con el TFM Estrategia de aprovechamiento de energía renovable para el sector de los áridos en España.
- A través de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH) apoya las propuestas europeas para racionalizar la evaluación de los productos de construcción de base biológica.
- Inclusión de los áridos en el informe de CEPCO sobre la contribución de la industria de los materiales de construcción a la descarbonización real de la edificación
- Organización, como PRIMIGEA, de la jornada: Mercados de Carbono y Neutralidad Climática para las Industrias de Materias Primas Minerales.
- Seguimiento de la propuesta de revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios.
- PERTE de Descarbonización. El camino hacia los objetivos de descarbonización 2050 en el sector de los áridos y sus industrias de aplicación. Por el momento, los CNAEs de toda la industria extractiva están fuera.
- Reacción a la iniciativa de la Presidencia Sueca de la UE en favor de la madera y contra el hormigón.
- Seguimiento del sistema de certificación para acreditar el compromiso de una entidad hacia la neutralidad climática.
- Análisis de la propuesta de Real Decreto de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
- Análisis de la propuesta de Ley 6/2022 de cambio climático y transición energética de Canarias.
- Seguimiento de la propuesta de Ley 6/2022, de 5 de diciembre, de la Generalitat, del cambio climático y la transición ecológica de la Comunitat Valenciana.
- Reunión con la Fundación Circe, para el establecimiento de un acuerdo de colaboración en el fomento de las energías renovables en las explotaciones mineras.

Calidad del aire
- El GT de Calidad del Aire de la UEPG continúa el estudio de la evolución de la situación en los países miembro para posicionar al sector. Se está trabajando en la aplicación al sector de los resultados de la verificación de aptitud de las directivas de calidad del aire ambiente.
- Análisis de los nuevos compromisos nacionales para reducir las emisiones que contaminan la atmósfera.
- Revisión de las propuestas de directivas de Calidad del Aire Ambiente (Directivas AAQ). La UEPG, ha participado en la consulta pública abierta y está a la espera de su publicación.
- El GT de Calidad del Aire de la UEPG continúa el estudio de la evolución de la situación en los países miembro para posicionar al sector ya que se prevé que este asunto adquiera gran importancia en los próximos años a la vista de las nuevas iniciativas de la UE. Se está trabajando en la aplicación al sector de los resultados de la verificación de aptitud de las directivas de calidad del aire ambiente.
- Se han establecido estándares claros que, sin embargo, han tenido menos éxito al garantizar que los estados miembros tomen medidas suficientes para cumplir con los estándares de calidad del aire y mantener las superaciones lo más bajo posible, aunque se han logrado mejoras en la última década.
- Han sido ampliamente adaptadas para su propósito, mientras que, al mismo tiempo, apuntan al alcance de las mejoras en el marco existente y la orientación adicional, o requisitos más claros en las directrices AAQ, podrían ayudar a hacer el monitoreo, el modelado y las disposiciones para los planes así como medidas más efectivas y eficientes.
- Análisis de los nuevos compromisos nacionales para reducir las emisiones que contaminan la atmósfera.
- Comentarios al Real Decreto 34/2023, de 24 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire; el Reglamento de Emisiones Industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado mediante el Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre; y el Real Decreto 208/2022, de 22 de marzo, sobre las garantías financieras en materia de residuos.
- Análisis de la consulta pública previa sobre disposiciones básicas de aplicación de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, modificación del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, y revisión del Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera.
- El objetivo del futuro Real Decreto es el de incluir aquellas actividades no reguladas en el Real Decreto existente por lo que habrá que esperar al texto en exposición pública para ver si incluyen valores límite de partículas sedimentables en valores de inmisión.
- Revisión de las propuestas de directivas de Calidad del Aire Ambiente (Directivas AAQ). A través de la UEPG, ANEFA ha participado en la consulta pública abierta y está a la espera de su publicación.
- Dentro del paquete de contaminación cero, la CE propone una revisión de las directivas sobre la calidad del aire que establecerían normas provisionales para 2030 más ajustadas a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con el objetivo de lograr contaminación atmosférica nula para 2050, en sinergia con el objetivo de neutralidad climática.
- Para lograrlo, la Comisión propone una revisión periódica de las normas de calidad del aire y una reducción en más de la mitad del valor límite anual aplicable al mayor contaminante, las partículas finas en suspensión (PM2,5).

Eficiencia en la gestión del agua
- Reuniones con la Comisión Europea como presidente de la TF de Gestión del Agua de la UEPG sobre la modificación de la Directiva Marco del Agua y sus directivas complementarias.
- Finalización de la Guía de Buenas Prácticas en la Gestión del Agua en Explotaciones de Áridos Europeas dentro de la TF sobre la gestión del agua de la UEPG, de publicación en mayo de 2023
- Comentarios a la consulta pública del Borrador Estrategia Nacional Restauración Ríos 2022-2030.
- Alegaciones a la revisión de los Planes Hidrológicos de Cuenca a través de los siguientes instrumentos
- Reuniones con la Comisión Europea como presidente de la TF de Gestión del Agua de la UEPG sobre la modificación de la Directiva Marco del Agua y sus directivas complementarias (normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, aguas subterráneas, inundaciones, escasez de agua). Entre ellas, se está siguiendo la actualización de:
- La consulta de la Comisión Europea sobre gestión integrada del agua y sobre la revisión de las listas de contaminantes.
- La lista de contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas con posible revisión de los parámetros y umbrales.
- Las directrices de protección de las aguas subterráneas contra la contaminación puntual.
- Finalización de la Guía de Buenas Prácticas en la Gestión del Agua en Explotaciones de Áridos Europeas dentro de la TF sobre la gestión del agua de la UEPG, de publicación en mayo de 2023
- Comentarios a la consulta pública del Borrador Estrategia Nacional Restauración Ríos 2022-2030.
- Alegaciones a la revisión de los Planes Hidrológicos de Cuenca a través de los siguientes instrumentos:
- Comentarios a los Esquemas Provisionales de Temas Importantes (ETI) de la revisión de los Planes Hidrológicos de Cuenca, paso previo para la revisión de los Planes de Gestión de Cuencas Hidrográficas.
- Aportaciones a la tramitación de los Planes Hidrológicos de Cuenca de Tercer Ciclo aprobados hasta 2027 para las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias del Cantábrico Occidental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar, Ebro y Cantábrico Oriental (en este último caso con competencias compartidas entre la administración central y la comunidad autónoma del País Vasco). Igualmente se aprobaron los Planes Hidrológicos de Tercer Ciclo de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Galicia Costa e Islas Baleares.
- Participación en la consulta pública sobre la modificación de la Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico y formulación de alegaciones.

Otros asuntos medioambientales
- El Consejo Europeo ha dado su aprobación definitiva a la Directiva relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas.
- ANEFA y FdA contribuyen con 35 ejemplos de documentos de buenas prácticas medioambientales a la Recopilación de las Técnicas Disponibles para la Prevención o Reducción de los Impactos Ambientales en las Industrias Extractivas No Energéticas (NEEI) de la Comisión Europea.
- Alegaciones al Proyecto de Extracción de Arena en Aguas Profundas de Valencia,
- El Consejo Europeo ha dado su aprobación definitiva a la Directiva relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas. Esto significa que pronto se exigirá a las empresas que publiquen información detallada sobre cuestiones de sostenibilidad, lo que reforzará la rendición de cuentas de las empresas, evitará divergencias entre las normas de sostenibilidad y facilitará la transición hacia una economía sostenible.
- ANEFA y FdA contribuyen con 35 ejemplos de documentos de buenas prácticas medioambientales a la Recopilación de las Técnicas Disponibles para la Prevención o Reducción de los Impactos Ambientales en las Industrias Extractivas No Energéticas (NEEI) de la Comisión Europea.
- Alegaciones al Proyecto de Extracción de Arena en Aguas Profundas de Valencia, solicitando a Puertos el suministro combinado, con análisis caso por caso, desde yacimientos terrestres y marítimos.