Innovación, circularidad y sostenibilidad. Estos tres conceptos resumen de manera sencilla el nuevo desafío liderado por Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos -ANEFA para contribuir, desde la minería de áridos, a un desarrollo más eficiente, concienciado y resiliente. El proyecto, recién aprobado con nota destacada de 14 sobre 15 por la Comisión Europea, responde al nombre de SCIMIN-CRM. Este acrónimo hace referencia a: Sustainable & Circular Production of Mineral Critical Raw Materials, o Producción Sostenible y Circular de Materias Primas Minerales Críticas, y representa un paso adelante más del sector y de la asociación en el desarrollo de proyectos de I+D+i de primer nivel.

El objetivo de SCIMIN-CRM es aumentar de tanto la posibilidad de aprovechamiento de materiales mineros descartados en el pasado como a la rehabilitación de espacios en los que se desarrolló actividad extractiva antes de la implementación de la tecnología y las medidas actuales. Así SCIMIN-CRM se centrará en la caracterización, valorización, recuperación, procesamiento y aprovechamiento de acopios mineros no evaluados en su momento para convertirlos en recursos recuperables. Gracias a este proyecto la cuota de material utilizable aumentaría de cerca del 0% al 5% reduciendo, además, el tiempo de análisis y evaluación en un 80%. Todo esto convierte a SCIMIN-CRM en un proyecto que de gran calado económico y medioambiental ya que desarrollará herramientas y procesos que contribuirán a dar respuesta a algunos de los desafíos más importantes a los que se enfrenta Europa en su conjunto. Entre ellos destacan la dependencia de materias primas, la recuperación de zonas degradadas, el aprovechamiento máximo de los recursos o la protección del medio ambiente aumentado al mismo tiempo la competitividad y la sostenibilidad de los procesos.

En palabras de César Luaces, director y secretario general de ANEFA: “Estamos muy orgullosos de haber sido elegidos por la Comisión, entre los cerca de 20 proyectos europeos que optábamos a esta línea de acción. Más aún si tenemos en cuenta que hemos vuelto a tener una muy alta evaluación de la propuesta, lo que nos ha hecho merecedores, además, de la felicitación expresa de la Comisión Europea. Tenemos la suerte de contar con un gran equipo de profesionales que aporta un enorme valor añadido a la industria. Es una acción más que nos sitúa en primera línea del impulso de la I+D+i en la industria de los áridos en cuanto a proyectos europeos se refiere, contando siempre con el apoyo de la Asociación Europea Aggregates Europe – UEPG. El enfoque del proyecto busca maximizar la transferencia de sus resultados, de forma que pueda ser aplicado en casi cualquier entorno por cualquier interesado”.

SCIMIN-CRM, al final del proceso, entre otros muchos resultados, desarrollará un documento normativo que ayudará, paso a paso, al análisis de cada caso particular y una plataforma digital de colaboración para la evaluación inteligente e individualizada, cuatro metodologías de procesamiento de vanguardia y el desarrollo de tecnología (como dos soluciones de trituración móvil) para la valorización de materias primas fundamentales. Además, pondrá todo en práctica en diversos tipos de instalaciones de residuos en España (Principado de Asturias), Suecia, Austria y Bosnia – Herzegovina. La hoja de ruta que elaborará el equipo del proyecto priorizará la extracción de materias primas fundamentales como fluorita y barita, y otras asimismo estratégicas como tierras raras, cobre y bauxita/aluminio, y de otras materias primas minerales valiosos y esenciales como los áridos, imprescindibles para la elaboración del cemento y el hormigón, entre otros usos.

Conceptualizado y encabezado por ANEFA, y financiado con 8,5 M€ de inversión y 7,2 M€ de subvención, SCIMIN-CRM contará con un consorcio formado por 21 instituciones y empresas de nueve países europeos que echará a andar en otoño de 2024 y tendrá una duración de cuatro años. Para Lorena Viladés, coordinadora de proyectos en ANEFA SCIMIN-CRM nos posiciona como punta de lanza, no solo del sector de los áridos, sino de la minería en general. En el contexto actual, con el Reglamento de Materias Primas Fundamentales recién aprobado, parece que los áridos, a pesar de ser una materia prima esencial, han quedado relegados a segundo plano. SCIMIN subraya el papel de nuestro sector como aliado para la consecución de los objetivos que este propone e impulsa las sinergias entre distintos sectores mineros para el desarrollo de la sociedad en su conjunto”.

De hecho, este proyecto promoverá la adopción por el mercado de soluciones sostenibles, ofrecerá programas de capacitación, mejorará la aceptación social del sector y fomentará la colaboración industrial. En última instancia, SCIMIN-CRM pretende impulsar el acceso de los países de la UE a las materias primas, mejorar los resultados económicos, aumentar las tasas de recuperación de materiales mineros y garantizar un suministro responsable, contribuyendo así a la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo.

En palabras de Paulo Romero, también coordinador de proyectos en ANEFA: “El proyecto cuenta con un enfoque integral que no solo aumentará significativamente la recuperación de materias primas, sino que también reducirá el impacto ambiental y fomentará un suministro responsable. Nuestro trabajo no solo mejorará el rendimiento económico y las tasas de recuperación de minerales, sino que también promoverá la sostenibilidad ambiental y la circularidad. Es un proyecto que promete redefinir la industria extractiva en Europa a través de soluciones tecnológicas avanzadas y un suministro responsable de recursos minerales”.

Además, SCIMIN-CRM contará con la participación y el apoyo como participantes de instituciones públicas como el Principado de Asturias, el Instituto Geológico y Minero de España de España del CSIC, la Universidad de Oviedo, Universidad de Chalmers (Suecia), la Universidad Montan de Leoben (Austria), Birdlife Europe, y la Fundación Asturiana de la Energía. A esto hay que añadir, dentro del Comité de Elaboración de Políticas Públicas que asesorará al proyecto a representantes de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, del Comité Social y Económico Europeo de la Junta de Castilla y León y de la Junta de Andalucía.

Otras de las instituciones que forman del proyecto como participantes son Birdlife Europe (que ayudará en la gestión de la biodiversidad en el proyecto), la Asociación Española de Normalización UNE, y las siguientes empresas: Stratagem Energy LTD (Chipre), Grängesberg Exploration AB (Suecia), AKKODIS (Francia), METSO (Finlandia), Silbermine Zeiring GmbH (Austria), Mining and Metallurgy Institute BOR (República Serbia), Rudnici Boksita Jajce ODD Jajce (Bosnia – Herzegovina) así como las españolas Zabala Innovation Consulting, Advanced Mineral Processing – AMP, Minersa y SGS Española de Control.

El proyecto fomentará los vínculos existentes con los otros dos proyectos europeos que coordina ANEFA: DigiEcoQuarryy Rotate, ya que, entre las sinergias que se generarán, se contarán parte de los desarrollos que se aplicarán a la plataforma creada en el primero y varios de los programas de gestión medioambiental del segundo se utilizarán en SCIMIN-CRM.